El Coliving: Una Solución Innovadora para Venezuela
El
Coliving: Una Solución Innovadora para Venezuela
María
Teresa Brito
Este
artículo invita a reflexionar sobre el concepto del coliving, una alternativa
que, sin duda, tiene el potencial de transformar cómo vivimos y nos
relacionamos en un contexto desafiante como el venezolano.
Imagínate
llegar a casa después de un largo día de trabajo, abrir la puerta y sentir el
aroma familiar que te da la bienvenida, encontrar un lugar que te permite
relajarte y, al mismo tiempo, compartir experiencias significativas. Ahora
imagina que este espacio no es solo tuyo, sino que forma parte de una comunidad
vibrante, donde el apoyo mutuo es la norma y la soledad no tiene cabida. Esa es
la esencia del coliving: un hogar compartido que abraza la convivencia como
valor central.
Podemos
entender el coliving como una respuesta directa a los desafíos habitacionales
de estos tiempos. Es un concepto que combina la privacidad individual con la
convivencia comunitaria en espacios comunes, como cocinas, salas de estar,
zonas de trabajo y áreas de entretenimiento. En muchas ciudades del mundo, como
Madrid y Barcelona, este modelo ha sido un éxito, transformándose en una
solución atractiva no solo para jóvenes profesionales y estudiantes, sino
también para personas mayores que buscan un estilo de vida independiente pero
no solitario.
Una
Nueva Forma de Hogar en Venezuela
La
realidad habitacional en Venezuela no necesita demasiada introducción. Más de
dos millones de viviendas faltantes, una economía inestable y una política de
arrendamiento que no incentiva la inversión, forman parte de un paisaje que
complica el acceso a la vivienda propia. En este contexto, el coliving aparece
como una opción viable, principalmente para aquellos que buscan algo más que un
lugar para dormir: un hogar donde puedan construir comunidad, compartir ideas y
reducir los costos de vida.
A
modo de ejemplo, Se comparte la experiencia de José, un joven profesional que
hace poco se mudó a Caracas por cuestiones laborales. Como muchos, José
enfrentó el dilema de alquilar un apartamento, pero los costos eran
prohibitivos. Fue así como encontró un espacio de coliving: “Es lo mejor que me
ha pasado”, nos dice. “Ahora vivo en un lugar moderno, con gente que tiene
intereses similares y donde cada noche la cena puede convertirse en una sesión
de intercambio de ideas”.
Revitalizando
Espacios y Construyendo Comunidad
El
coliving no solo es una solución habitacional, sino también una oportunidad
para revitalizar espacios abandonados y darles una nueva vida. Caracas, con
tantos edificios residenciales y comerciales en desuso, tiene un potencial
enorme. Se puede imaginar cómo podrían rehabilitarse edificios viejos del
centro de la ciudad, transformándolos en espacios de coliving llenos de vida,
con cocinas gourmet compartidas, terrazas comunitarias para eventos sociales, y
espacios de trabajo colaborativo.
Los
beneficios serían muchos: por un lado, podríamos combatir la soledad urbana, un
problema que afecta a miles de venezolanos que han tenido que emigrar dentro
del país, dejando atrás sus redes de apoyo. En un espacio de coliving, esa
soledad se diluye entre risas, actividades conjuntas y proyectos compartidos.
Por otro lado, revitalizaríamos zonas que hoy lucen deterioradas, dándole un
empuje a la economía local y generando empleo.
Un
caso emblemático podría ser el de Maracaibo. Imagínate transformar un edificio
en la avenida Bella Vista en un lugar sustentable donde jóvenes ingenieros,
creativos y emprendedores vivan compartiendo ideas y recursos. ¿Cómo sería
vivir en un espacio donde se promueve el uso de energía solar y la recolección
de agua de lluvia? Esto podría hacer de Maracaibo una ciudad pionera en
sostenibilidad urbana.
Los
Retos Legales y las Oportunidades de Regulación
Claro
está, para que el coliving sea viable en Venezuela, es necesario hacer ciertos
ajustes al marco legal existente. Aquí es donde entra en juego el talento
creativo de los legisladores y los promotores inmobiliarios. La Ley de
Propiedad Horizontal, por ejemplo, podría adaptarse para incluir una categoría
específica para comunidades de coliving, permitiendo un régimen de convivencia
que combine la propiedad privada de las habitaciones con el uso compartido de
espacios comunes.
Otro
aspecto que podría discutirse es la creación de "Contratos de Servicio
Residencial Colaborativo", que definan claramente qué incluye la estancia
en estos espacios: alojamiento, servicios de limpieza, seguridad, acceso a
instalaciones compartidas, etc. Esta regulación podría dar seguridad tanto a
los inversores como a los residentes, asegurando que el coliving no se
convierta en una zona gris en materia legal.
Durante
una conversación con un amigo abogado, se comentó que “en países como España,
el coliving ha crecido porque han sabido crear un marco regulatorio justo, que
protege tanto a los residentes como a los operadores”. Si bien adaptar esas
leyes a nuestro contexto podría ser complejo, los beneficios potenciales harían
que el esfuerzo valiera la pena.
Coliving
y Cohesión Social
Más
allá de ser una solución habitacional, el coliving tiene el potencial de ser un
motor de cohesión social. Pensemos en espacios donde convivan artistas,
programadores, diseñadores y emprendedores, todos colaborando, aprendiendo y
creciendo juntos. En un país que ha sufrido la división y el desencuentro, el
coliving podría convertirse en un ejemplo concreto de cómo la convivencia y el
apoyo mutuo son posibles.
Se
recuerda una experiencia durante un viaje a Barcelona, donde se visitó un
edificio de coliving donde los residentes organizaban talleres gratuitos para
la comunidad local. Había desde clases de yoga hasta cursos de código para
niños. "Eso es lo que me imagino para Venezuela", comenta,
"lugares donde la gente pueda vivir, pero también aportar a la
comunidad".
Esto
sería especialmente relevante para aquellos que regresan al país después de
haber vivido fuera. Muchos venezolanos retornados se enfrentan a la falta de
redes de apoyo, lo que hace más difícil su reinserción. El coliving podría
proporcionar ese espacio de acogida y adaptación, donde compartir experiencias
y conocimientos sea parte del día a día.
El
Coliving en las Zonas Rurales
Aunque
solemos asociar el coliving con espacios urbanos, Se invita a imaginar su
aplicación en zonas rurales. En lugares como Mérida o Barinas, podríamos
desarrollar comunidades que mezclen la vida compartida con actividades de
agroturismo y producción local. Sería una forma de revitalizar estas áreas,
atrayendo a jóvenes profesionales interesados en la sostenibilidad y en un
estilo de vida más conectado con la naturaleza.
Imagina
a un grupo de personas que deciden mudarse a una finca en Mérida, donde además
de vivir, trabajan juntos en un proyecto de producción de café. No solo
comparten gastos, sino también esfuerzo y alegrías. Cada cosecha se convierte
en una fiesta comunitaria, y los fines de semana el lugar recibe visitantes que
quieren aprender sobre el cultivo del café y disfrutar de la hospitalidad
andina. Este tipo de proyectos podría ser una gran oportunidad para el
desarrollo del turismo rural, generando ingresos y revitalizando zonas
afectadas por el éxodo rural.
Coliving
como Plataforma para la Innovación y el Emprendimiento
Otro
aspecto interesante del coliving es su capacidad para convertirse en un
verdadero centro de innovación. Se habla de la posibilidad de transformar estos
espacios en incubadoras de emprendimientos. Imaginen un edificio en Caracas
donde viven programadores, diseñadores gráficos, expertos en marketing y
emprendedores. Todos colaborando para desarrollar nuevas ideas de negocio. El
hecho de compartir no solo el espacio, sino también el tiempo y la experiencia,
puede ser el terreno fértil donde germinen proyectos que, de otra forma, no
habrían podido ver la luz.
Estos
espacios podrían contar con apoyo de universidades y centros de formación que
ofrezcan talleres y capacitaciones constantes. Imagina un lugar donde, por las
mañanas, se organicen cursos de programación y, por las tardes, charlas sobre
marketing digital. Todo esto contribuiría a la creación de un ecosistema donde
el aprendizaje es constante y donde cada miembro aporta su conocimiento para el
crecimiento del grupo.
El
Coliving y su Impacto en la Salud Mental
Vivir
en comunidad también tiene beneficios evidentes para la salud mental. La crisis
económica y social de Venezuela ha aumentado los niveles de estrés y ansiedad
en la población. Se enfatiza que uno de los mayores aportes del coliving es la
creación de una red de apoyo donde los residentes puedan enfrentar juntos los
desafíos del día a día.
Los
espacios compartidos permiten una conexión genuina con otras personas, lo que
puede traducirse en una mejor salud emocional. No es lo mismo llegar a casa y
estar solo, que tener la posibilidad de compartir una conversación, cocinar
juntos o simplemente pasar el rato en la sala. La sensación de pertenencia y de
apoyo mutuo puede ser clave para mejorar la calidad de vida de muchas personas.
El
Futuro del Coliving en Venezuela
Si
bien el coliving es un concepto relativamente nuevo en el contexto venezolano,
su implementación podría marcar el inicio de una transformación necesaria en la
manera en que entendemos la vivienda y la vida en comunidad. Con el apoyo
adecuado por parte del sector público y privado, así como de la sociedad civil,
el coliving podría convertirse en una herramienta clave para enfrentar algunos
de los principales desafíos del país, como el acceso a la vivienda, la
revitalización de áreas urbanas y la promoción de la cohesión social.
Para
el futuro del coliving en Venezuela, sería importante involucrar a
universidades y centros educativos en el desarrollo de estos proyectos. Las
instituciones académicas podrían participar en la investigación y en la
implementación de comunidades de coliving que sirvan a estudiantes y jóvenes
profesionales, creando espacios de aprendizaje y desarrollo colaborativo.
Además, el coliving podría ser una solución para aquellos estudiantes que
llegan a Caracas desde otras regiones del país y necesitan un lugar donde vivir
que no solo sea seguro y asequible, sino también enriquecedor.
Otra
oportunidad para el desarrollo del coliving en Venezuela radica en la
colaboración con el sector turístico. Crear espacios de coliving que funcionen
como residencias temporales para turistas y nómadas digitales podría generar
ingresos adicionales y atraer a un perfil de visitantes que busca experiencias
auténticas y conectadas con la comunidad local. Esto podría incluir talleres,
actividades culturales y colaboraciones con artistas locales, generando un
impacto positivo en el turismo y en la economía local.
Conclusión:
Un Futuro Compartido
El
coliving representa mucho más que una solución a la crisis habitacional; es una
propuesta que responde a la necesidad humana de conexión, comunidad y
adaptabilidad. En un país como Venezuela, donde la incertidumbre es parte del
día a día, el coliving podría brindar un respiro a quienes buscan estabilidad,
seguridad y un sentido de pertenencia.
Se
concluye: "Vivir en comunidad no significa renunciar a la privacidad, sino
encontrar un equilibrio que nos permita crecer juntos, apoyarnos y construir un
hogar que realmente sea significativo". El coliving nos invita a repensar
lo que significa vivir bien, a valorar las relaciones humanas y a entender que
la verdadera prosperidad está en compartir, en construir juntos.
Para
que el coliving sea una realidad en Venezuela, todos los actores sociales deben
comprometerse: el sector público, el privado, las universidades y la sociedad
civil. La inversión en infraestructura, la adaptación del marco legal y la
creación de incentivos serán cruciales para que este modelo florezca. Si lo
logramos, podremos transformar nuestras ciudades y comunidades en lugares
llenos de vida, donde la colaboración y la solidaridad sean los pilares
fundamentales de nuestra convivencia. Al final, el coliving es, en esencia, una
invitación a prosperar juntos, a compartir no solo un espacio, sino también un
sueño de futuro mejor.
Directora del
GRUPO RIV TUINMUEBLE SOLUTIONS
+584142628253
Instagram @mariterebc
Comentarios
Publicar un comentario